a

Cristóbal Fell: Diseños responsables, atemporales e impactantes

Mar 31, 2025 | Arquitectura, Destacados, Interiorismo, Reportajes | 0 Comentarios

El arquitecto Cristóbal Fell, director y fundador de Estudio Cenit, ha desarrollado un enfoque que se distingue por su equilibrio entre funcionalidad, materialidad y una sensibilidad particular hacia la identidad de los espacios y las personas que los habitan. Su trabajo tanto en el área arquitectónica como en diseño de interiores residenciales y comerciales, está marcado por la elegancia, los detalles y la sorpresa.

En el universo del diseño y la arquitectura, cada espacio es una narración, una expresión tangible de ideas, emociones y experiencias. Para Cristóbal Fell Costa, fundador y director de Estudio Cenit, esta premisa es el corazón de su práctica. En una conversación enriquecedora, Cristóbal compartió su visión sobre la arquitectura, el proceso creativo y la filosofía detrás de su firma.

Para Fell, la arquitectura va más allá de lo estético; es una herramienta para generar experiencias. «Cuando diseñamos, buscamos crear espacios que no solo respondan a una necesidad funcional, sino que también evoquen sensaciones, recuerdos y conexiones emocionales», explica. Su enfoque está fuertemente influenciado por la relación con el entorno y/o los usuarios, generando una armonía que transforma los espacios en algo más que estructuras habitables.

El origen de una vocación

Desde temprana edad, Cristóbal Fell sintió una fuerte atracción por el arte y las formas. Aunque no fue un alumno destacado en el colegio, siempre tuvo una inclinación innata hacia el dibujo y la observación de la naturaleza. «Me gustaba encontrar la estética en el paisaje, en los árboles, en las proporciones matemáticas que existen en la naturaleza», confiesa. Este interés esencial lo llevó a estudiar Arquitectura en la Universidad del Desarrollo en Santiago, donde finalmente encontró su vocación y pudo desarrollar su talento en un entorno más propicio para su creatividad.

Dentro de la carrera además tuvo la posibilidad de hacer un intercambio en el prestigioso Politécnico de Milán y recorrer Europa viendo las edificaciones y propuesta de diversos referentes, lo mismo que realizó finalizado el intercambio cuando tomó nuevamente sus maletas y partió a la India donde también se empapó de la cultura arquitectónica. Ya titulado viajó a Australia donde estuvo durante más de 2 años e incluso tuvo la posibilidad de ejercer en dos oficinas de arquitectura.

Ya de vuelta en Chile trabajó para una empresa líder en interiorismo de oficinas para luego dar el salto a la independencia.

Cristóbal inició su carrera independiente remodelando departamentos y casas, sin imaginar que su camino lo llevaría al mundo del interiorismo. Curiosamente, esta disciplina no fue parte de su formación universitaria, por lo que tuvo que aprender sobre la marcha.

Con el tiempo, y ante la demanda creciente de proyectos de diseño de interiores, decidió complementar su formación con diplomados en la Universidad Católica y en España, enfocados en el diseño de interiores para espacios comerciales.

A pesar de que su verdadero interés siempre ha sido la arquitectura, especialmente el diseño de proyectos residenciales, la vida lo llevó a explorar el mundo del interiorismo.

«Me apasiona la arquitectura, la búsqueda e investigación que implica, el buscar las formas que permiten encajar con el entorno, diseñar las orientaciones precisas para aprovechar las vistas, la luz natural, las circulaciones, generar eficiencia energética. La arquitectura siempre está muy presente en nuestro estudio y es nuestro fin último. Ahora, también he aprendido a visualizar los espacios desde una perspectiva integral, el interiorismo es desarrollar los proyectos hasta la última línea de diseño, exprimir hasta la última gota para alcanzar el objetivo del cliente», expresa con emoción el arquitecto.

Diseñar un espacio, según Fell, es como pintar un cuadro. Se trata de elegir los materiales adecuados, interpretar las necesidades del usuario y contar una historia a través de los colores, texturas y elementos decorativos. Si bien la arquitectura implica un proceso creativo más intenso y técnico, el interiorismo le ha permitido desarrollar una sensibilidad distinta, en la que cada detalle cuenta y donde la conexión con el usuario es fundamental.

Un estilo ecléctico con raíces en la identidad

Definir un estilo específico para Estudio Cenit no es tarea sencilla. Fell se resiste a encasillar su trabajo dentro de una corriente estética particular, prefiriendo enfocarse en la interpretación de cada proyecto de manera personalizada, aunque en general podemos hablar de un estilo ecléctico.

«Nuestro diseño no responde a un estilo predefinido, sino a la historia de cada cliente y a la esencia del espacio», sostiene.

Dentro de su propuesta, la atemporalidad es un factor clave. Fell busca que sus diseños puedan trascender las modas y mantenerse vigentes con el paso del tiempo.

“El diseño más que muros o revestimientos es definir cómo se van a desenvolver las personas en ese espacio y cómo se relaciona eso con su entorno y emociones . Ojalá uno haga un proyecto y pasen 10 años y se siga viendo como nuevo, o incluso que parezca haber sido hecho décadas antes, en el fondo, que no pertenezca a una época. Creo que eso es bueno en el diseño en general y es un concepto que está muy presente hoy en día”, explica.

Esto se refleja en su uso de materiales nobles como la madera y la piedra, muchas veces en su estado natural o reciclado, generando un diálogo entre lo antiguo y lo nuevo.

“Creo que en las mezclas de los materiales he encontrado la elegancia en el diseño, tanto en las casas como en los interiores. Ponemos énfasis en mantener la madera, las piedras, ciertos elementos de los propietarios o cosas que encuentras en el mismo terreno y buscar la forma en cómo eso dialoga con lo nuevo. Mezclamos las líneas rectas y simples con las orgánicas. Cada vez en la oficina trabajamos más las curvas, es una respuesta que se va dando sola. Lo principal es arraigarse y respetar el lugar para dar una nueva forma».

Ojo con la sustentabilidad

La sustentabilidad es otro eje en la filosofía de Cristóbal. En cada proyecto, el equipo prioriza la reutilización de materiales y la eficiencia energética, incorporando soluciones pasivas que optimicen el comportamiento climático de las edificaciones. «No se trata solo de reciclar materiales, sino de entender cómo una casa puede interactuar con su entorno de manera eficiente», explica.

El uso de aleros adecuados, ventilaciones naturales y estrategias bioclimáticas permite reducir el impacto ambiental de sus obras. En el caso de remodelaciones y diseño de interiores, la elección de materiales con historia cobra un protagonismo especial, aportando autenticidad y memoria a los espacios intervenidos.

Arquitectura centrada en la experiencia humana

Para Fell, la arquitectura no se trata solo de construir espacios, sino de diseñar la vida de quienes los habitan. «Un edificio público está diseñado para un usuario genérico, pero en la arquitectura residencial o comercial, el diseño se convierte en un reflejo de la identidad del usuario. La clave está en entender sus necesidades y aspiraciones».

Este profesional ha logrado consolidar un enfoque arquitectónico que combina sensibilidad, identidad y sustentabilidad. Su trabajo no solo responde a las necesidades funcionales de sus clientes, sino que también busca contar historias a través del diseño, creando espacios que resisten el paso del tiempo y establecen un vínculo genuino con quienes los habitan.

Mientras prepara un cambio de imagen y marca, Cristóbal sueña con realizar más proyectos de arquitectura, hacer crecer su concepto de oficina y seguir aportando al diseño de una manera única. Aunque este enfoque ha surgido de manera orgánica, su objetivo es continuar inspirando tanto a las personas como a las marcas, en un contexto donde el interiorismo y la arquitectura han cobrado gran relevancia en los últimos años.

Para él, su oficina representa un espacio de innovación, donde se establecen nuevos paradigmas sobre cómo deben hacerse las cosas y cómo intervenir en espacios aún inexplorados. Considera que uno de los aspectos más enriquecedores de su trabajo es el crecimiento del equipo, en el que cada mente aporta nuevas ideas.

Sin embargo, también enfatiza la gran responsabilidad que conlleva ser diseñador arquitectónico algo que, en su opinión, no todos asumen con el peso que merece. Con el paso de los años, ha interiorizado cada vez más esta noción, entendiendo que su trabajo tiene un impacto directo en la vida de las personas, en la identidad de las marcas y en la construcción de la ciudad y la playa. Para él, el verdadero objetivo es ejercer su profesión con la mayor responsabilidad posible, sumando valor y contribuyendo a un entorno mejor diseñado y más habitable.

A continuación una selección de proyectos destacados.

QUINCHO QUELTEHUE

Un pequeño proyecto con gran carga simbólica, donde se rescataron materiales con un fuerte valor sentimental para los propietarios. La piedra y la madera se combinan en un diseño sobrio y elegante, que respeta, rescata y honra la historia de la pareja y su entorno. Por otra parte, el diseño se funde con el hermoso paisajismo de la propiedad, con la intención de no competir con la casa sino que ligarse al exterior

LIBRERÍA ANTÁRTICA EN EL MUT

Este proyecto combina la arquitectura contemporánea con una fuerte identidad patrimonial, generando un espacio de encuentro cultural que resalta la calidez de los materiales naturales. La intervención en MUT responde a la necesidad de crear un ambiente que no solo funcione como una librería, sino que invite a la contemplación y al descubrimiento. Las texturas naturales y la iluminación juegan un papel esencial en la construcción de un espacio cálido y envolvente. Un diseño que se ha vuelto uno de los favoritos de los influencers para hacer fotos increíbles en Santiago de Chile. En una palabra: Icónico.

Uno de los elementos destacados del diseño es el uso de un pasillo residual, que finalmente se revistió de espejos y cortinas gigantes con temáticas de libros, cuya inspiración responde a la experiencia de leer, de meterse en un mundo de sueños y este pasillo precisamente marca una transición del Santiago real a este mundo fantástico y que a la vez toma parte de la esencia del propio mercado que entremezcla interiores con exteriores de manera sensacional con hermosos jardines que invitan a vivir una experiencia.

PUELO COFFEE ROASTERS

Un ejemplo de cómo la arquitectura y el interiorismo pueden evolucionar junto a una marca. Desde su primer local en Santiago, Fell ha acompañado el crecimiento de esta cadena, diseñando espacios que reflejan su identidad y promueven una experiencia acogedora para los clientes.

En este último proyecto de Puelo, Cristóbal pensó en un espacio diseñado para generar una experiencia sensorial única a través del uso de materiales nobles , reflejando el vínculo entre la arquitectura y la tradición cafetera. Fell buscó capturar la esencia del café no solo a través del aroma y el sabor, sino también mediante el diseño del espacio.

«Queríamos que el usuario sintiera que el ambiente mismo era parte de la experiencia de tomar café, con una atmósfera acogedora y materiales que evocaran el origen artesanal del tostado», explica.

La integración de elementos rústicos y la optimización de la circulación dentro del local fueron claves en la propuesta arquitectónica.

«Esta tostaduría tiene por objeto educar a la gente en torno a la cultura del café, pero también es una pequeña cafetería. La experiencia apunta a ver cómo se hace el café desde el tostado y por eso optamos por los blancos, la limpieza y la pureza, emulando un laboratorio, en gran parte del local. Pero también hay cosas que replican la estética de la cafetería y por supuesto imaginería relacionada con el sur de Chile y el río Puelo».

CASA COLONIA

Ubicada en Santa María de Manquehue, esta vivienda representa la fusión entre arquitectura y diseño interior. Desde el exterior, se integra armoniosamente con el barrio, mientras que en su interior refleja la identidad viajera de sus ocupantes, con guiños a la europa meditarranea. Marmol, piedra blanca que evoca a una vivienda Italiana antigua, se funden además con otros elementos de alrededor del mundo y una estética muy ligada al sur de Chile, otra de las fascinaciones de los propietarios.

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Visita nuestra nueva store

Articulos relacionados

Síguenos en RR.SS

También te puede interesar