a

El arte del mueble perdurable: El diseño atemporal de Alirio pinilla

Mar 31, 2025 | Destacados, Diseño de Autor | 0 Comentarios

La madera como arte, la técnica como legado y el diseño como expresión de la identidad, es parte de la esencia de Pinali, el emprendimiento de ebanistería del colombiano Alirio Pinilla, diseñador industrial reconvertido en mueblista, que hoy desde el sur de Chile pretende impactar el mercado con piezas de calidad y marcadas por la mixtura de las tradiciones, las culturas y las técnicas modernas, creando muebles para toda la vida.

En la localidad sureña de Llanquihue, entre lagos, bosques y cielos cambiantes, Alirio Pinilla da forma a su sueño en madera. Su marca, Mobiliario Pinali, no es solo una empresa, sino una declaración de principios: la convicción de que el diseño, la funcionalidad y la artesanía pueden converger en piezas atemporales que perduren por generaciones.

Su camino hasta aquí no ha sido lineal. Nacido en Girón, Colombia en 1981, creció en un ambiente donde la técnica y el oficio tenían un lugar central. Su paso por un colegio técnico le permitió explorar distintos oficios, aunque, irónicamente, nunca pasó por el taller de ebanistería. Más tarde, su formación como Diseñador Industrial en la Universidad Industrial de Santander le dio bases sólidas en ingeniería, materiales y diseño. Sin embargo, su primer acercamiento real a la ebanistería no llegaría sino hasta el 2006, cuando trabajó junto a un carpintero arquitectónico formado en Hamburgo, Alemania. Esa experiencia despertó una pasión latente.

Pero la vida, como la madera, tiene vetas impredecibles. Durante casi 15 años, Pinilla se dedicó a la industria manufacturera de cables eléctricos, lo que lo llevó a instalarse en Chile en 2010. Sin embargo, a medida que ascendía en su carrera, sentía que su faceta creativa quedaba relegada.

En 2021, decidió hacer una pausa en el mundo corporativo y apostó por un cambio radical: viajó a Escocia para estudiar en la Chippendale International School of Furniture, donde se sumergió de lleno en el diseño y fabricación de muebles en madera. Su desempeño allí fue tan excepcional que recibió la mayor distinción de la escuela: el premio al Estudiante del Año.

“Fue un momento crucial para mí. No solo confirmé que esto era lo que realmente quería hacer, sino que sentí que había recuperado una parte de mí que había estado dormida por años”, reflexiona Pinilla.

Con ese logro en mano y una visión clara, en 2022 fundó Mobiliario Pinali. Desde su taller en Llanquihue, diseña y fabrica piezas que combinan ensambles tradicionales con tecnologías contemporáneas. Su enfoque estético busca evitar las modas pasajeras; sus diseños son sobrios, de líneas limpias y maderas en su color natural. Se inspira en el minimalismo japonés, la sobriedad escandinava y el arte de la cestería y la cerámica. “Me interesa el juego de texturas y materialidades, cómo ciertos detalles pueden hacer que una pieza sea realmente especial. La madera tiene una historia propia y parte de mi trabajo es respetarla y potenciarla en cada diseño”, comenta.

Uno de los sellos de Pinali es el uso de maderas nativas chilenas, una decisión que responde tanto a la sustentabilidad como a la autenticidad de su trabajo.

«Podría importar madera, pero prefiero trabajar con lo que el entorno ofrece. Me interesa que mis muebles no solo sean bellos, sino que también tengan un impacto positivo en la comunidad y el medioambiente», dice. Además, su oferta incluye restauración de muebles, accesorios decorativos y diseño de mobiliario a medida, abordando cada proyecto con una mirada funcional y artesanal.

Un enfoque artesanal con técnicas tradicionales y contemporáneas

El trabajo de Alirio Pinilla destaca por su dominio de técnicas tradicionales de ebanistería, como los ensambles de caja y espiga, el encordado danés y la marquetería, además del uso de enchapados de madera natural que permiten jugar con texturas y patrones visuales.

“Existe un prejuicio con el enchapado porque se asocia con productos industriales de baja calidad, pero cuando se hace bien, con técnicas adecuadas y materiales nobles, se convierte en una herramienta increíble para la expresión estética y la optimización de recursos”, explica.

Otra de sus apuestas es la combinación de procesos manuales con tecnologías modernas. Utiliza maquinaria de precisión para cortes y ajustes finos, pero el ensamblaje y los acabados los realiza con herramientas manuales, respetando la tradición del oficio.

“Lo importante es que cada pieza transmita la dedicación y el oficio detrás de su construcción. No quiero que mis muebles solo sean objetos bonitos, quiero que cuenten una historia y sean parte de la vida de quienes los usan”, asegura.

Tipos de muebles y piezas icónicas

Dentro de su catálogo, Pinali ofrece una amplia gama de muebles, desde piezas funcionales hasta creaciones únicas que se convierten en el foco de cualquier espacio. Diseña y fabrica mesas de comedor, escritorios, aparadores, racks de televisión, vitrinas y mobiliario a medida para espacios comerciales. También ha desarrollado muebles con inspiración en elementos culturales, como un bar inspirado en los canastos de los caficultores colombianos, donde el entramado en madera evoca la textura de los tradicionales cestos de recolección.

“El desafío es crear muebles que sean funcionales, estéticamente bellos y que cuenten una historia”, afirma.

En este sentido, trabaja en una línea de mobiliario que busca reinterpretar la identidad del sur de Chile a través de materiales y formas. “Todavía estoy explorando cómo incorporar más referencias locales sin caer en la literalidad”, comenta.

Proyección y visión a futuro

A futuro, su sueño es claro: consolidar Pinali como una marca de referencia en diseño y calidad dentro de Chile, expandir su alcance y, por qué no, volver a Escocia, esta vez como expositor en la escuela que lo vio renacer como artesano.

Pero su crecimiento no solo apunta a la exclusividad del diseño a medida. Actualmente, trabaja en el desarrollo de una línea de muebles de stock, que le permita llegar a un público más amplio sin comprometer la calidad de sus creaciones.

“Quiero que más personas puedan acceder a muebles bien diseñados y bien construidos. No se trata de producir en masa, sino de ofrecer una opción que mantenga los valores de Pinali, pero con una logística más eficiente y accesible”, explica.

Desde su taller en Llanquihue, Alirio Pinilla sigue puliendo su visión, expandiendo su propuesta y explorando nuevas formas de combinar la tradición con la innovación. Como sus muebles, su trayectoria es un reflejo de paciencia, detalle y compromiso.

Para él, cada pieza creada es una oportunidad para transformar un espacio y una historia que merece ser contada. Así, sigue tallando su propio camino, uno que, como sus muebles, está destinado a perdurar.

Para conocer más sobre su trabajo, visita su sitio web: www.pinali.co

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Visita nuestra nueva store

Articulos relacionados

Síguenos en RR.SS

También te puede interesar