Daniela Paz Müller Sepúlveda, arquitecta titulada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor en 2007, ha forjado una carrera notable en el ámbito del diseño y la construcción, campos que la apasionan desde la infancia. Su experiencia laboral abarca desde importantes oficinas de arquitectura hasta la gestión de proyectos para marcas de renombre.
Esta variada trayectoria no solo le ha proporcionado un vasto conocimiento técnico, sino que también le ha permitido desarrollar una visión integral de la arquitectura, que abarca desde la concepción de un diseño hasta su materialización efectiva.
Consciente de la necesidad de una administración eficiente en el campo de la construcción, Daniela complementó su formación con un magíster en administración de la construcción. Este paso fue fundamental para la posterior fundación de su propia oficina independiente, Müller Proyectos, donde ha podido aplicar todo lo aprendido y ofrecer un enfoque integral a sus clientes.
La Esencia de Müller Proyectos
Müller Proyectos se distingue por su capacidad de gestionar tanto el diseño como la construcción de sus proyectos, lo que permite un flujo continuo de comunicación y resolución de problemas en el terreno.
“Nosotros hacemos arquitectura y construcción, lo cual es una ventaja enorme, tomamos toda la vida útil de un proyecto y asesoramos a los clientes durante todo el proceso, los ayudamos desde las etapas iniciales, inclusive a elegir la propiedad, después a desarrollar la remodelación o construcción y luego toda la gestión, de esta forma podemos solucionar una gran diversidad de problemas en terreno”, explica Daniela.
La oficina es liderada por Daniela, en conjunto con el constructor Ítalo Herrera y la arquitecta especializada en diseño de interiores Estefanía Torrealba, quienes han logrado armar un equipo eficiente y eficaz a la hora de afrontrar todo tipo de desarrollo arquitectónico.

El estudio se ha especializado en remodelación y diseño interior, un campo que ha cobrado especial relevancia en Santiago, donde la transformación de espacios existentes es una necesidad ante la falta de nuevos paños donde construir.
Santiago, una ciudad caracterizada por su rica historia y su vibrante cultura, se encuentra en medio de un proceso de transformación arquitectónica que va más allá de la simple construcción nueva. Daniela revela las tendencias actuales que marcan el rumbo del diseño habitacional e institucional en la capital chilena.
«La transformación es nuestra bandera», afirma la arquitecta, quien ha centrado su práctica en remodelaciones completas y en la revitalización de espacios existentes. Su enfoque se centra en crear casas y oficinas que no solo cumplan una función, sino que también reflejen la identidad de sus usuarios.
«Nosotros hacemos solo casas y oficinas», enfatiza, dejando claro que su pasión se encuentra en estos dos ámbitos.
El proceso de diseño va más allá de la estética; la arquitecta comparte que su formación en administración de la construcción le ha proporcionado herramientas valiosas. «Quiero estar presente durante todo el proceso», explica.
Esta visión holística le permite actuar como una especie de Project Manager, asegurando que los proyectos avancen sin contratiempos y se mantengan dentro del presupuesto.
Cuando se le pregunta sobre el estilo de diseño que predominan en sus proyectos, la arquitecta confiesa que su enfoque es «simple y práctico». Ella y su equipo se adaptan a las necesidades y presupuestos de cada cliente, desarrollando desde proyectos de bajo costo hasta propuestas más elaboradas. «La idea es que ellos se sientan cómodos y amen lo que es la resultante», dice, destacando la importancia de la colaboración con los clientes en la selección de paletas de colores y materiales.



En el ámbito de las oficinas, la demanda por espacios bien diseñados ha crecido exponencialmente. «Hoy en día estamos súper enfocados en hacer oficinas», dice, y destaca la necesidad de incorporar un diseño que no solo sea estético, sino que también mejore la funcionalidad del espacio. Esto incluye el desarrollo de la marca y la revisión de paletas de colores, asegurando que cada entorno refleje la identidad de la empresa.
Un proyecto emblemático que ilustra su enfoque es la remodelación de IACC, un instituto profesional que experimentó un crecimiento notable durante la pandemia. «Generamos espacios prácticos y multifuncionales», explica, señalando que la versatilidad es clave en el diseño actual. La transformación del centro administrativo de IACC no solo mejoró la estética, sino que también permitió que el espacio se adaptara a diversas actividades, desde capacitaciones hasta reuniones o eventos.
La arquitecta también menciona que los clientes actuales buscan espacios que puedan transformarse. «Lo que más me piden son espacios multiuso», dice, subrayando la importancia de la adaptabilidad en el diseño contemporáneo. La tendencia hacia un estilo de vida más abierto se refleja en las solicitudes de los clientes, quienes desean integrar cocinas y comedores en un solo gran espacio, creando un ambiente familiar y acogedor.





Sin embargo, la realidad de la planificación de espacios a veces implica un desafío. «Muchos quieren todo, y hay que priorizar», reconoce. Este proceso de asesoría y planificación es fundamental para lograr un equilibrio entre las expectativas y las posibilidades económicas. «En el fondo, nos preocupamos del diseño, de la inversión y de cómo va a ser la construcción», concluye, reafirmando su compromiso con una integración profunda en cada proyecto.
En un mundo donde la arquitectura y el diseño de interiores se encuentran en constante evolución Daniela muestra su capacidad de navegar entre las necesidades prácticas y estéticas de sus clientes.
Un Enfoque Colaborativo y Versátil
Al momento de gestionar los espacios, uno de los desafíos más significativos que enfrentan Daniela y su equipo en cada proyecto es equilibrar las expectativas del cliente con las realidades del presupuesto. «Alinear las expectativas es crucial; los clientes a menudo quieren lo mejor, pero debemos ser realistas sobre lo que se puede lograr», señala. Este enfoque no solo optimiza recursos, sino que también fomenta un proceso colaborativo donde el cliente y el arquitecto trabajan como un equipo, concepto que es también muy importante para la profesional.
El equipo de Müller Proyectos, trabaja en sinergia para llevar a cabo proyectos de mayor envergadura, siempre con un enfoque en la eficiencia y la calidad.
«Cada miembro del equipo aporta su experiencia, tienen libertadad para entregar nuevas ideas o propuestas y eso enriquece el proceso», afirma Daniela, quien valora el trabajo en equipo como uno de los pilares de su éxito.
El trabajo de Müller Proyectos se caracteriza por un enfoque colaborativo. «Cada miembro de nuestro equipo aporta su experiencia, y eso enriquece el proceso», afirma Daniela. Este espíritu de colaboración se extiende a los clientes, quienes son parte activa en la toma de decisiones a lo largo del proyecto. «Ayudamos a alinear sus expectativas con la realidad, priorizando lo que realmente desean y necesitan», señala, enfatizando la importancia de un diálogo constante.

«La versatilidad es clave; nuestros diseños buscan maximizar el uso de cada metro cuadrado», menciona, refiriéndose a cómo los espacios deben responder a las dinámicas de la vida moderna.
Conocimiento empírico
Otro de los puntos fuertes tiene que ver con el amplio conocimiento en el campo de soluciones constructivas y materialidades, lo que da un plus a sus trabajos y nuevamente, aporta al ensamble de los elementos generando mejores tiempos de entrega y una mayor eficacia.
En términos de materialidades, Daniela expresa una clara preferencia por trabajar con estructuras metálicas, especialmente metalcon y destaca la creación propia de tabiquería aislante. Su enfoque se centra en el uso del acero en lugar de hormigón, integrando radieres y losas colaborantes en sus proyectos.
En términos de acabados, recalca el uso de pavimentos de porcelanato y pisos vinílicos y el diseño de mobiliario personalizado para cocinas y baños.
Por otra parte, la elección de ventanas termopanel de PVC es una constante en su trabajo, así como la atención a la iluminación natural y la aislación térmica de las viviendas. Además, menciona la colaboración con mueblistas y la selección de materiales de acuerdo con el presupuesto del cliente. En proyectos de oficinas, emplean también, por ejemplo, revestimientos metálicos y diversos paneles arquitectónicos, siempre buscando incorporar elementos interesantes pero sencillos.

La profesional también se involucra en la selección de luminarias y el diseño de la iluminación en proyectos pequeños, aprovechando su experiencia para ofrecer soluciones adecuadas sin necesidad de contratar a especialistas externos. En resumen, su enfoque se basa en la funcionalidad, adaptabilidad y la atención al detalle en cada aspecto del diseño arquitectónico e interior.
Mirando hacia el Futuro
Con metas ambiciosas en el horizonte, Daniela Müller aspira a expandir su estudio hacia proyectos de mayor envergadura, tanto en el ámbito habitacional como institucional. «Queremos seguir creciendo y aprendiendo de cada proyecto», concluye, reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación en cada diseño.
En un mundo donde la arquitectura y el interiorismo se entrelazan cada vez más, el enfoque integral de Daniela y su equipo en Müller Proyectos se posiciona como un referente en la transformación de espacios, garantizando que cada proyecto no solo cumpla con las expectativas, sino que las supere, como se aprecia en los proyectos que destacamos a continuación.
Casa Mayecura (2022-2023)
Proyecto de Remodelación completa
Diseño – Tramitación Municipal – Construcción
Este proyecto consistió en la remodelación total de una casa, de la cual sólo sobrevivieron 4 muros estructurales, mientras que el resto de la construcción fue demolida.
Los mandantes, un matrimonio con tres hijos, necesitaban mejorar los espacios de su casa y además querían incorporar una sala de estar y un tercer baño, sin tener que construir un segundo piso, lo que llevó a Daniela y su equipo a resolver todo en un sólo nivel, optimizando al máximo los metros cuadrados construibles.
«Logramos resolver la casa con 4 dormitorios y 3 baños, un patio interior con logia, una salita de estar con lucarna, la cocina integrada al living y comedor y closets muy cómodos en cada dormitorio», apunta la arquitecta.






Quincho El Arrayán (2019)
Diseño y construcción
Con una ubicación privilegiada en el sector de El Arrayán y unas vistas panorámicas a la cordillera de Los Andes, este proyecto de diseño busco integrar la piscina con un área de quincho que al mismo tiempo generara un espacio de sombra.
«Lo entretenido de este proyecto fue la libertad y la confianza que nos dieron nuestros clientes para poder diseñar.
decidimos levantar una estructura liviana que no interfiriera con las vistas y que lograra solucionar de manera simple todo el programa requerido», señala la arquitecta.
Diseñaron techos en dos alturas con estructura metálica y palillaje de madera para dar sombra. En uno se levanta un mueble en obra tipo barra donde va la parrilla a carbón, con una campana, un área de lavaplatos y un sector de barra. En el techo más alto, por otra parte, se colocó el comedor.
Todo se complementó con una iluminación acorde para resaltar las estructuras y acompañar a la luz de la piscina en las noches.



Proyecto Tajamar (2024)
Diseño y Remodelación
«En este proyecto remodelamos el departamento por completo y quisimos mantener algunos elementos de estilo vintage de las icóicas Torres de Tajamar», parte explicando Daniela.
Con eso en mente se optó por rescatar el tradicional piso de parquet previamente existente y una puerta tipo
acordeón que divide el sector público del privado. Además, incorporaron un pavimento imitación baldosas en el baño principal y un porcelanato tipo terrazo en la cocina.
«El espacio que más nos gustó fue la cocina, donde eliminamos el dormitorio de servicio para poder crecer y ganar un solo gran espacio donde pudimos incorporar un rico mesón tipo isla enchapado en madera de encina», agrega la arquitecta.
En cuanto a las paletas de colores, se privilegiaron los tonos blancos, grises y las maderas naturales, lo que da un toque de sofisticación y modernidad a este clásico.




0 comentarios