La fundadora de NC Decor comparte su fascinante trayectoria en el mundo del diseño, donde la creatividad, la emoción y la conexión con los clientes son las piedras angulares de su trabajo.
Temuco es una ciudad de la zona sur de Chile, capital de la provincia de Cautín y de la Región de La Araucanía. Fue fundada como fuerte en 1881 por Manuel Recabarren Rencoret debido principalmente a su ubicación estratégica en el valle central de la región. Su nombre, de origen mapuche, significa «agua de Temu», y tiene que ver con el poder sanador de estos árboles comunes en el área.
Un poder sanador que se conecta el buen vivir y en cómo los espacios y sus materialidades aportan a nuestra existencia. Esa mirada es por la que apuesta la destacada diseñadora Natalia Contreras Axtell.
Desde el corazón de la Araucanía nos encanta con sus diseños pensados desde el sentimiento y la sanación en un mundo cada vez más acelerado y nos cuenta sobre su historia ligada a la estética y el diseño.
Un laboratorio de experimentación
«Desde pequeña cambiaba todo de lugar en la casa de mis papás», recuerda Natalia. «Mi dormitorio pasó por millones de diseños, colores y estilos. Era tanto así que nuestros amigos y familiares cuando nos visitaban decían: ‘¿Qué habrá hecho la Nati ahora?'».
Hija única, encontró en la transformación de los espacios una forma de expresión personal, sin saber que esto definiría su futuro profesional.

Así, desde sus primeros años, se vio inmersa en el mundo de la estética y el diseño. Su curiosidad innata la llevó a modificar su entorno, convirtiendo su hogar en un laboratorio de creatividad. «Siempre estuve ligada al mundo del diseño de interiores y la estética, fijarme en todos los detalles de los espacios y experimentando con diferentes colores y texturas” Con los años he ido desarrollando una mirada más crítica.
Sin embargo, su camino hacia el interiorismo no fue directo, sino que un viaje lleno de curvas y autodescubrimiento.
En sus últimos años escolares tenía casi decidido estudiar alguna carrera del área de la salud, pero su instinto creativo y una casualidad la llevaron a entrar a diseño gráfico en la Universidad Mayor de Temuco.
“Recuerdo claramente un día, saliendo del pre-universitario con una amiga, estábamos paseando por la Avenida Alemania y decidí entrar a la universidad a dar una vuelta y encontré en el piso de arquitectura y diseño un área interesante. En ese momento había una exposición y fué entonces cuando apareció el director de carrera del área. Me habló sobre las diferentes disciplinas dentro del diseño, las oportunidades etc. Cada palabra que decía me hacían sentido, desde ese momento ¡me atrapó!”, cuenta entre risas.
«Fue mi primera gran aproximación al diseño profesional», agrega. Tras graduarse, exploró distintos caminos: trabajó en publicidad, incursionó en el mundo aeronáutico como tripulante de cabina y vivió en Santiago donde se desarrolló en el diseño publicitario, pero ninguna de esas experiencias le brindó la plenitud que buscaba.
«Acá en Temuco había muy poco campo laboral para diseñadores. Así que decidí intentar en otra área y me fui a Santiago. Trabajé como tripulante de vuelo, pero no conectaba conmigo. Y luego dejé los aviones y seguí buscando trabajo. En Santiago por supuesto, había mil opciones para diseño gráfico. Trabajé en empresas más conocidas, hice mucha publicidad para el metro de Santiago, estuve ligada al mundo de la cosmética preparando diseños de packaging e imagen de conocidos perfumes, a pesar que lo pasé muy bien, tampoco me llenaba al 100%. Después, cuando volví a Temuco, encontré un trabajo y un momento clave en mi carrera, ya que permitió darme cuenta que el diseño interior era el camino que realmente quería seguir».
El despertar del interiorismo
El giro definitivo ocurrió precisamente cuando volvió a Temuco y comenzó a trabajar en DAP Ducasse, una empresa dedicada a la venta de productos para diseño y arquitectura de interiores.
«Allí descubrí que lo mío era transformar espacios», comenta. Sus clientes comenzaron a buscarla por su asesoría y sus propios colegas le insistieron en que se dedicara a esto profesionalmente.
“Al principio, comencé decorando las casas de mis amigos y familiares. Era algo que realmente disfrutaba hacer, y me encantaba ver cómo un simple cambio en la decoración podía transformar un espacio. Sin embargo, en ese momento, no lo veía como un negocio o una carrera profesional; simplemente lo hacía porque me gustaba”. “Fue una etapa que me permitió desarrollar mis habilidades y descubrir mi amor por el diseño interior, aunque aún no había considerado que podría ser mi camino profesional”

La pandemia de 2020 fue el detonante. «Muchos redescubrimos nuestras casas, quisimos mejorarlas», explica.
Comenzó a compartir su trabajo en redes sociales y a perfeccionar sus conocimientos y estudios en interiorismo. Además, complementó con varios cursos sobre marketing y ventas.
«De pronto, la gente me escribía para pedirme asesoría. Ahí entendí que esto podía ser más que un hobby». Fue entonces cuando fundó NC DECOR y dio un salto de fe: renunció a su trabajo y se dedicó de lleno a su pasión.
Diseño con emociones
Natalia no sigue un estilo único… NC DECOR nació de manera orgánica, pero con un sello claro: conectar con la parte emocional del diseño.
«Antes de pensar en colores o muebles, me interesa conocer a mis clientes, saber cómo quieren sentirse en sus espacios». Su filosofía está fuertemente influenciada por la neuroarquitectura, disciplina que estudia cómo los espacios afectan las emociones y el bienestar de las personas.
De esta manera, se enfoca en el impacto emocional de los materiales, las texturas y la iluminación.
«No se trata de copiar tendencias, sino de crear ambientes que provoquen sensaciones y emociones». Natalia prefiere la fusión y la exploración. «Me gusta mezclar texturas y materiales, jugar con contrastes, pero siempre asegurándome de que cada elemento tenga sentido para quien lo habita”.
La madera, las fibras naturales y los textiles juegan un rol crucial en sus diseños, al igual que la iluminación, que considera una herramienta clave para generar ambientes cálidos, acogedores y con distintas atmósferas.

Si hay algo que la apasiona, es la transformación radical. «Cuando tengo la libertad de botar paredes y redefinir un espacio, lo disfruto al máximo», comenta. No teme ensuciarse las manos ni involucrarse directamente en las obras.
Su equipo de maestros, con quienes ha construido una relación de confianza a lo largo de los años, saben que Natalia es detallista al extremo y busca siempre la excelencia en cada proyecto.
Entre sus proyectos recientes, destaca la remodelación de una cafetería, un desafío que le permitió aplicar su visión a un espacio comercial. «Es una dinámica distinta, pero igual de gratificante. Ver un lugar antes y después de la intervención es una sensación única».
La confianza del cliente
Las redes sociales han sido fundamentales en su crecimiento. Aunque confiesa que le cuesta exponerse en cámara, su auténtico estilo de comunicación ha generado una comunidad fiel. «Muchos clientes me han encontrado por Instagram.Es una excelente manera de mostrar procesos y logros de mis proyectos, esto no solo me permite mostrar mi trabajo, sino que también ayuda a generar confianza con mis clientes”
Esa confianza es crucial en su trabajo. «Cuando un cliente te entrega las llaves de su casa, está confiando en ti en un nivel muy íntimo. Es fundamental generar un vínculo de seguridad y transparencia». La satisfacción final es ver la reacción de sus clientes: «Cuando alguien se emociona al ver su nuevo espacio, siento que hice bien mi trabajo

Interiorismo en el sur de Chile: Desafíos y oportunidades
Trabajar en Temuco presenta desafíos y oportunidades únicas.
«He notado un avance significativo en la forma en que las personas se preocupan por tener sus casas cuidadas, bonitas y acogedoras, por querer sentirse bien en sus espacios”, dice Natalia.
Nos cuenta también que existe una gran inclinación por lo rustico. “En el sur, la madera y las texturas naturales son muy utilizadas para la decoración, personalmente creo que es importante no abusar de ella, ya que en exceso puede hacer que todo se vea demasiado saturado. Me gusta buscar el equilibrio con otros materiales que aporten frescura”.

Su mirada está en fusionar estos elementos con un enfoque moderno y funcional. «Me encanta recorrer los paisajes del sur y ver cómo la naturaleza me inspira. A veces recojo piedras o troncos y los convierto en elementos decorativos únicos», comparte. «Es importante rescatar lo rústico, pero sin caer en excesos»
Crecimiento y futuro
Actualmente, NC DECOR ofrece ejecución integral de proyectos y asesorías online. Su visión a futuro es clara: expandir su equipo y abrir una tienda con diseños propios.
«Quiero transformar elementos cotidianos en piezas únicas, jugar con objetos que no fueron creados para la decoración y darles una nueva vida».
Además de la tienda, Natalia busca consolidar NC DECOR como un estudio de diseño integral. «Quiero formar un equipo multidisciplinario que abarque no solo la decoración, sino también el diseño arquitectónico y la planificación de espacios», explica.
La idea es ofrecer soluciones más completas para los clientes, desde la conceptualización hasta la ejecución. Otro de sus objetivos es la formación.

«Me encantaría impartir talleres y cursos para quienes quieran aprender sobre interiorismo, tanto para aficionados como para quienes buscan profesionalizarse en esta área», dice. También planea explorar la producción de contenido en redes sociales para acercar el diseño a más personas. «Sé que me cuesta hablarle a la cámara, pero quiero desafiarme a compartir más sobre mi proceso creativo y dar tips de decoración accesibles para todos».
Con una trayectoria en ascenso y un enfoque basado en la conexión emocional, Natalia Contreras Axtell seguirá creando espacios que no solo se ven bien, sino que también se sienten bien, como los proyectos que destacamos a continuación.
PROYECTO BARRIO INGLÉS I
El proyecto «Barrio Inglés I» se centra en la transformación de un espacio con escasa iluminación y muebles de proporciones inadecuadas.
NC DECOR fue encargado de «vestir» este ambiente, creando muebles a medida que integran las áreas de living y comedor. Se emplearon materiales como cuero, fierro, madera, metal, algodón y fibras naturales.
La iluminación se destacó como un elemento crucial, permitiendo definir áreas y generar distintas atmósferas que enriquecen la experiencia del espacio.



PROYECTO LOS CONQUISTADORES 1
En «Los Conquistadores I», Natalia intervino un espacio que presentaba dificultades funcionales.
Los clientes deseaban un entorno propicio para compartir en familia y poder disfrutar de la televisión, pero la ubicación y estructura original no facilitaban esta interacción.
Se diseñó un imponente mueble de muro a muro como elemento central, redistribuyendo los muebles para asegurar una visualización cómoda de la televisión desde el sofá y el área de comedor.
Además, se realizaron intervenciones en los muros, eliminando elementos innecesarios. Se generaron puntos nuevos para una mejor iluminación y jugaron con elementos que aportaran un ambiente más hogareño.
El resultado fue un espacio iluminado, estéticamente agradable y cómodo, adaptado a las necesidades de los clientes.




PROYECTO MONT BLANC 1
Como una hoja en blanco comenzó el desarrollo del proyecto «Mont Blanc», un departamento nuevo en el sector de calle Los Pablos, Temuco.
La clienta necesitaba un espacio funcional, acogedor y estéticamente atractivo para recibir visitas.
«¡Quería algo cómodo y lindo! ¡Muy acogedor! Diseñamos muebles a medida, logramos una estética rica y moderna con toques y acentos en negro que nos entrega un gran carácter», comenta la diseñadora.
La propuesta se centró en crear este entorno cálido y cómodo, cumpliendo con las expectativas de la clienta.




PROYECTO CUIABÁ ELEGANCE
En «Cuiabá Elegance», NC DECOR trabajó con clientes apasionados por el diseño en un departamento de concepto abierto que no se adecuaba completamente a sus deseos.
Con la intención de combinar estilo y modernidad, se diseñó un mueble a medida para el televisor que integrara la decoración del espacio.
Además, se implementó un diseño de iluminación en la cocina, que permitía unir ambos ambientes mientras se mantenía una clara delimitación entre ellos.
El resultado final fue excepcional, ofreciendo un entorno funcional y estéticamente armonioso.




0 comentarios