No hay dudas de que la arquitectura chilena vive un momento de transformación. Los avances tecnológicos, la búsqueda de sustentabilidad y eficiencia en la construcción han abierto paso a nuevos sistemas y materiales, algo que además se vio potenciado producto de la pandemia, generando nuevas necesidades y oportunidades en el rubro.
En este escenario, Michael Campbell, formado en arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se ha convertido en una referencia obligada en el uso del sistema constructivo en paneles SIP (Structural Insulated Panels), una técnica que ha revolucionado la forma en que se construyen viviendas en Chile, pero que al mismo tiempo puede generar problemas impensados de no desarrollarse y trabajarse de la manera apropiada, que es precisamente lo que impulsa el fundador y director de la constructora especializada CSL y su línea de modelos prediseñados Northsiphouse.
Con más de dos décadas de experiencia en el rubro, Campbell ha llevado adelante una constructora enfocada en este método, ofreciendo casas que combinan diseño, funcionalidad y rapidez de ejecución de obra gruesa.
Su visión arquitectónica, marcada inicialmente por figuras como Mies van der Rohe y Antoni Gaudí, no sigue un estilo particular. “Yo me adapto a los requerimientos del cliente, creo que esa es la base de una buena arquitectura, lo que sí o sí debe ir acompañada por la guía del arquitecto y una construcción adecuada a todo nivel”, enfatiza, dejando en claro que su objetivo es traducir ideas en espacios habitables y eficientes.
Una pasión heredada y una vocación en terreno
La relación de Campbell con la arquitectura comenzó desde su infancia. Hijo de arquitecto, creció entre planos y obras en construcción, un entorno que moldeó su amor por el oficio. “Acompañaba a mi viejo a las obras y mientras él conversaba con los maestros, yo jugaba entre los palos y montones de arena”, recuerda.
Su formación en la Universidad Católica de Valparaíso le permitió fortalecer esa conexión con la obra misma, optando por un enfoque práctico y orientado al terreno, donde la construcción tomó un papel proponderante en su especialización y carrera profesional.

Ese mismo enfoque y su inquietud por encontrar maneras más eficientes y eficacez de aportar a los proyectos sugeridos por sus mandantes lo llevó a una exploración intensa que derivó en un hallazgo que cambiaría su vida.
El descubrimiento del sistema SIP
El camino hacia los paneles SIP fue resultado de un análisis exhaustivo de los distintos sistemas constructivos y de un espíritu de innovación. “Uno no puede tener a los clientes como conejillos de Indias”, dice Campbell, quien apostó por esta tecnología luego de estudiar su uso en Norteamérica. En Chile, el SIP era un sistema relativamente nuevo cuando él lo conoció en 2010 y comenzó a implementarlo en 2016 en todas los proyectos, inspirándose, en un comienzo, en los principios del método constructivo canadiense.

El panel SIP está compuesto por dos placas externas que encapsulan un núcleo de poliestireno expandido. Este sistema ofrece ventajas térmicas y estructurales, permitiendo una construcción rápida y eficiente. “La obra gruesa se levanta en semanas”, comenta, enfatizando que el tiempo de ejecución se reduce drásticamente en comparación con los métodos tradicionales. Sin embargo, advierte que la rapidez puede generar falsas expectativas en los clientes, quienes a menudo subestiman la importancia de las terminaciones.
La clave: Diseño, precisión y calidad
Uno de los aspectos que diferencia el trabajo de CSL es su enfoque en el diseño. Mientras muchas empresas simplifican en exceso sus modelos para minimizar pérdidas de material, Campbell apuesta por diseños que combinan funcionalidad y estética. Su propuesta busca darle una vuelta de tuerca a la tipología clásica de la casa europea, aquella tipo granero, adaptándola a la realidad chilena.
Michael también destaca la importancia de la planificación previa. “El proceso previo es clave para evitar problemas en la obra”, explica, subrayando la necesidad de ajustar cada detalle antes de comenzar la construcción. Además, enfatiza que el diseño debe considerar la habitabilidad: “No puedes hacer una escalera tipo gatera pensando solo en jóvenes, tiene que ser funcional para todos”.
«Nuestros kits, por ejemplo, son casas diseñadas para un confort térmico. Es un Kit sip modular en MGO y OSB, con ventanas pvc termopanel de línea europea y revestimientos exteriores de muros y cubierta.
«El panel MGO (óxido de magnesio) está constituido por un núcleo de poliestireno expandido (EPS) al cual se le adhieren por ambas caras placas de óxido de magnesio lo que genera alta resistencia al fuego, que no le pase nada con el agua, que no aparezcan moho ni hongos y además es permeable al vapor», explica el arquitecto.


El futuro del SIP en Chile
Si bien el uso del SIP se ha masificado en los últimos años, Campbell advierte sobre los riesgos de la improvisación. “Muchas fábricas han surgido sin el conocimiento técnico adecuado, produciendo paneles de baja calidad”, comenta. Según él, la falta de regulación ha permitido la proliferación de paneles mal ensamblados, con pegamentos inapropiados y materiales defectuosos.
Su meta es contribuir a la profesionalización del sistema, promoviendo el uso adecuado del SIP y asegurando que se cumplan los estándares de calidad. “No es llegar y copiar un modelo extranjero. Chile es un país sísmico y nuestras soluciones deben responder a esa realidad”, enfatiza.
En la actualidad, su empresa ofrece un catálogo de casas prediseñadas, con la posibilidad de personalizarlas según las necesidades del cliente. Además, trabajan en colaboración con otros arquitectos, ayudándolos a implementar el SIP en sus proyectos.

Construyendo el futuro
Michael Campbell no solo construye casas, sino que también está ayudando a redefinir la arquitectura habitacional en Chile. Su enfoque combina tecnología, diseño y una profunda comprensión de las necesidades del usuario, estableciendo un nuevo estándar en el rubro.
En un mercado donde la rapidez y la economía pueden jugar en contra de la calidad, su visión representa un llamado a la responsabilidad. “El cliente también tiene una responsabilidad: entender que el SIP no es un muro definitivo, sino la base de un sistema constructivo que debe ejecutarse correctamente”, concluye.
Con su pasión por la arquitectura y su compromiso con la excelencia, Michael Campbell y su constructora CSL se posicionan como referentes en la evolución de la ejecución de proyectos con sistema SIP en nuestro país.





0 comentarios