
Anclaje es un estudio de arquitectura dedicado al diseño de proyectos, de diversas magnitudes, donde prima una visión en la que la arquitectura nace de cada lugar, cada uno es particular, y es ahí donde se configura el diseño, se articula a raíz de cada elemento propio del sitio.
Detrás de esta oficina está su Director Ejecutivo y Encargado de Proyectos, Thiago Muñoz de Toledo, Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Anclaje comenzó en pandemia, a finales de 2021. Comencé haciendo proyectos de patios, con quinchos, terrazas y piscinas. Actualmente desarrollamos todo tipo de proyectos con un enfoque integral donde nos encargamos de todo, desde el diseño inicial pasando por el paisajismo hasta la decoración y los detalles y por eso trabajamos con otros especialistas que nos guían en algunos aspectos. Es decir, nuestra práctica es colaborativa, desde el diseñador hasta el constructor, desde el propietario hasta el desarrollador. Creemos que un desarrollo interdisciplinario otorga un mejor acabado de la obra”, comenta el profesional.
El enfoque de Anclaje se basa en que la configuración de cada proyecto la impulsa el lugar, el programa y las personas. Al esbozar la relación entre interior y exterior, sus proyectos conectan a los habitantes con su entorno, donde se hacen partícipes del lugar. Con un interior que recoge el exterior, quedando inmerso, y con un exterior que no lo reniega como se ve en el proyecto Casa Radal, selección para RS10 2024.
Casa Radal
Casa Radal surge inmersa en bosque de árboles nativos, donde se priorizó el cuidado de éstos.
El emplazamiento se sitúa en el único claro que se encuentra en el sitio, donde se proyecta la casa en torno a árboles nativos ubicados en una zona céntrica del claro, donde se incorporan a la terraza.
Se configura una cara longitudinal expuesta, donde se contempla el entorno y se adentra en la casa. La otra cara se articula más hermética, resguardada por un bosque muy cercano, donde los vanos del corredor que conduce a los dormitorios son estrechos y altos, continuos y con marcos exteriores, lo que configura un paso, un ritmo más acelerado, y a su vez, se genera una expectación del entorno, que se desvela con el paso. Mientras que una cara transversal da cabida el acceso, presentándose con un zaguán, que recibe la llegada y gradúa el ingreso, generando una expectación sobre el interior de la casa. La otra cara, se conforma como un remate proyectado hacia el bosque.


FICHA TÉCNICA
Casa Radal (2024)
Arquitectura: Anclaje Estudio de Arquitectura
Tipología: Casa de Bosque
Materialidades: Fundaciones de hormigón armado, estructura de madera y revestimiento exterior y techumbre de zincalum negro.
Ubicación: Potrero Grande, Longaví, Maule, Chile.
Área: 100 Construidos M2
En relación con materialidades, la casa está montada sobre fundaciones de hormigón armado mientras que su estructura está realizada en madera y el revestimiento exterior y la techumbre en zincalum negro. En el interiorismo, por otra parte, se destaca un estilo minimalista donde priman los materiales nobles y cálidos.
Además del diseño de la casa, se proyectó el sitio en su totalidad, diseñando los accesos, circulaciones (tanto vehicular como peatonal), los diversos espacios de permanencia y/o recreación.
El mayor desafío fue proyectar la casa en el único claro en el sitio, donde solo había un árbol en el centro, el cuál se incorporó a la terraza, al no poder intervenir los árboles nativos, lo que da cuenta de cómo esta oficina sigue fiel a su compromiso de proyectar en relación al paisaje e incorporar su esencia en cada rincón.





0 comentarios