a

Estudio Ballesty: La versatilidad de Paulina Montoya

Ene 18, 2024 | Interiorismo | 0 Comentarios

Paulina Montoya es la carismática diseñadora detrás de Estudio Ballesty, una oficina de interiorismo que destaca por la variedad de proyectos y la versatilidad en el diseño.

Nacida en una familia ligada al área científica, especialmente a la medicina veterinaria, su camino en el mundo del diseño y el arte fue algo que le costó asumir como vocación en un primer momento.

“En mi familia nadie tiene relación con el área de las artes, siempre me autodenominé como la oveja negra en ese sentido, me sentía como un bicho raro, aunque igual era muy buena en el área de las ciencias, especialmente en biología, pero el arte fluía de manera natural en mí. Cuando llegó el momento de elegir carrera, en todos los test vocacionales me salía odontología y siempre me llamó la atención, me gustaba y combinaba las dos áreas, la de biología y la estética. Pero entré a odontología y lo odié, veía a los chicos con las maquetas, los rollos de papel y pensaba ‘eso quiero hacer’. Y me metí a estudiar diseño de interior en la Finis Terrae, como prueba, y finalmente me quedé, me encantó, sufrí, pero era lo mío”, rememora la diseñadora.

Luego de terminar su formación de pregrado viajó a Argentina y cursó un diplomado en diseño de mobiliario en la Universidad de Buenos Aires por un año. Al volver tomó su primer trabajo, en Ducasse industrial, en el área de ventas.

“Me iba bien, pero después de dos años me fui, porque tenía como un bichito que me decía ‘no estás hecha para estar toda tu vida en ventas, sentada en un escritorio, era pasar de hacer algo artístico a sólo ofrecer productos de arquitectura y sentía que me estaba matando el alma y renuncié”, revela.

Tras seis meses de ordenamiento y meditación para entender cuál debía ser su siguiente paso decidió tomar un trabajo en una pequeña constructora para poder vivir la experiencia de hacer proyectos en terreno.

“Empecé a diseñar oficinas, algo que no sabía mucho. Era mi primer trabajo como diseñadora de interior, de hecho éramos yo y dos arquitectos, que en realidad sólo controlaban la obra, así que fue una gran escuela donde pude aplicar lo que había aprendido antes, desde aprender a escuchar a los clientes, sus necesidades, aprender a tomar bien las correcciones, a costear los proyectos, a manejar maestros, conocer de materiales, de procesos, de terreno. Los maestros en terreno te van enseñando mucho, ves cómo se hacen las cosas en la vida real más allá de la noción académica o formativa”.

Cuando, luego de un tiempo, le encargaron el diseño de una oficina de 600 metros cuadrados para una importante marca transnacional, se dio cuenta de que era momento de volar.

Al final me tocó un proyecto grande y entendí que, si era capaz de diseñar todo ese espacio sola, sin ayuda de nadie, estaba perdiendo el tiempo y finalmente me independicé, me tiré a la piscina, sin clientes, sin nada. Pero en menos de un mes conseguí un cliente, una oficina de abogados, no era un proyecto muy grande, pero alguien estaba poniendo su confianza en mí y fue muy fluido todo, después me empezaron a recomendar también algunos amigos y la gente de a poco empezó a creer en mí, primero con proyectos pequeños y con el paso del tiempo con proyectos muy grandes como, por ejemplo, para el gerente de Zara en Chile”, explica Pola, como la llaman sus cercanos.

A pesar del éxito recuerda lo difíciles que fueron los primeros momentos de independencia.

“Cuando partes es del terror, cuando tratas de armar tu equipo y sumar a tu mueblista, tu maestro, tu pintor, muchos te fallan, no cumplen, desaparecen, es así. Ese camino es tortuoso, porque tienes que dar la cara al cliente y hacer que no se entere de esos problemas”, comenta.

Finalmente, luego de algunos años logró llegar a un grupo de maestros que se transformaron en su mano derecha, que le cumplen con todo, trabajan increíble y no los cambiaría por nada. Con ellos también vivió el cambio de nombre e imagen de su estudio.

Antes de ser Estudio Ballesty, su oficina se llamaba Klover interiorismo, por su origen irlandés (Por Clover, trébol de 4 hojas en inglés). Su familia se asentó en Buenos Aires a inicios del siglo XX, pero en Chile ellos son los únicos.

“Mi segundo apellido muere ahora, no hay más, entonces le hicimos un homenaje a mi abuelo, haciendo que el apellido permanecería al menos en algún ámbito. Tenía ganas de cambiar de nombre, para marcar mi crecimiento profesional y funcionó perfecto”, dice con orgullo.

Actualmente Estudio Ballesty incluye dos servicios: Proyecto completo y Asesoría.

El primero de ellos contempla una conversación inicial para la bajada de los requerimientos del cliente, las medidas, los diseños, el panel creativo, el foto montaje, la bajada de itemizado, además de los ajustes al diseño y el presupuesto. Pero además incluye toda implementación, construcción, montaje y decoración de la renovación. Es decir es un servicio completamente integral de inicio a fin.

En el caso de las asesorías, sólo llega hasta la fase creativa e itemizado, para que luego el cliente se encargue de las compras, instalación y montaje. Pero esa modalidad también cuenta con una innovación ya que a través de su sitio web Estudio Ballesty desarrolló un sistema de compra online con carrito de compras.

“Parametricé valores según metros cuadrados y así puedes comprar directo de la página como si fueran productos. Además, tengo pagos que se pueden hacer no sólo con transferencias, sino que también a través de links de pago para que el cliente pueda pagar con la tarjeta de crédito y en cuotas. Es una diferenciación en el mercado que ha resultado muy bien porque facilita el acceso al servicio de interiorismo”, asegura Paulina.

La fabricación de muebles a medida y soluciones decorativas personalizadas son parte importante del sello de Paulina y su estudio. Ahora, en cuanto a estilo, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que son todos y ninguno.

“Tenía un conflicto existencial antes, me pasaba que sentía que no tenía estilo, pero finalmente alguien me dijo que era multifacética y ahí lo comprendí – de repente falta que alguien te dé esa visión desde afuera. Yo tendía a pensar que era un defecto, pero al final me di cuenta que era una fortaleza, porque puedo manejar una gran variedad de estilos, no me caso con ninguno, no quiero que me encasillen tampoco. Creo que tiene que ver con quien soy también, con que no encajaba con los parámetros familiares, que siempre fui más rebelde, que elegí distintas áreas de trabajo para probar, distintos estudios y creo que eso se refleja también en mi trabajo. Fue algo que se dio de manera natural”, cierra la versátil y carismática Paulina Montoya, la creativa diseñadora detrás de Estudio Ballesty cuyos proyectos emblemáticos revisamos a continuación.

Interiorismo de oficinas Payku Chile. Situadas en una antigua casona. Se diseñó un espacio juvenil y contemporáneo que permitiera un ambiente relajado y creativo.

Se comenzó de cero, en una casa abandonada. En este proyecto se realizó toda la electricidad, pintura de muros, instalación papel mural, fabricación de muebles, arreglo de muros, instalación de muros verdes, cortinas, logos y todo lo que implica el funcionamiento de una empresa. Cada ambiente tiene su propio estilo, pero permitiendo una continuidad conceptual al recorrerla.

“Estaba embarazada cuando hice este proyecto, fue en pandemia total, cuando aún estaban vigentes las cuarentenas y por lo mismo se demoró una eternidad. El dueño finalmente vivió mi embarazo completo y por eso nos hicimos más amigos, porque ya nos conocíamos de antes. Esta empresa, escaló y creció muy rápido por lo que tuvieron que pasar de una oficina muy chica a una casa enorme en el sector de Nueva Costanera. Los empleados son jóvenes que trabajan en programación, por lo que los dueños buscaban un diseño algo dinámico, juvenil y con distintos ambientes”, comenta Pola.

Se puede decir que es una oficina con un estilo urbano, tipo Nueva York, con murales personalizados, open plan, salas de juegos, oficinas privadas y look tecnológico que fomenta la creativadad.

Destacan en el diseño una sala de reuniones con una mesa de mármol de tres metros y un cielo/ muro de madera retroiluminado y el jardín vertical artificial que cubre el techo de doble altura del ingreso y que se confronta con el techo negro y el gran ventanal.

Interiorismo de toda una casa ubicada en la comuna de Las Condes. Se rediseñaron espacios, pintaron muros, botaron closets, etc. Se diseñaron y fabricaron muebles especialmente para este proyecto. Dentro de los espacios diseñados están: Living, comedor, dormitorio principal, dormitorio niños, sala de estar, homeoffice.

“Este es uno de mis proyectos regalones, es una casa muy antigua, con espacios limitados y por lo mismo desordenado, tenían living, comedor, sala de juegos y homeoffice todo en el mismo lugar. Lo primordial fue ordenar el ambiente y nos fuimos por un estilo medio nórdico, pero moderno, un poco más jugado”, apunta la especialista.

Dentro de las transformaciones de la planta baja destaca una bella estantería de doble altura con la atrevida escalera roja, además de un bello sillón en tono verde.

La antigua habitación matrimonial se remodeló por completo para transformarla en una Sala estar/ estudio para los niños de la familia, destacando el papel mural y el sillón a medida tapizado en tonos azul, además del escritorio también hecho a medida para el espacio.

La habitación de los niños también se remodeló por completo, utilizando tonos azules y fabricando un closet a medida.

En la planta superior se implementó un homeoffice con muebles a medida en tonos neutros y la nueva habitación principal.

Proyecto de interiorismo en calle Flandes en la Comuna de Las Condes, donde se intervino el living y terraza de una casa de ladrillos de estilo tradicional a la que recientemente se había mudado una nueva familia.

“La casa es de un arquitecto famoso y su señora es abogada y fue ella la que me pidió el proyecto. Yo no entendía por qué, teniendo a su marido para hacerlo, me lo solicitaba a mí, simplemente le gustaron mis trabajos. No quería que lo viera su marido porque es muy estructurado, pero a mi igual me generaba cierto recelo, porque se podían generar roces. Finalmente me convenció y me pidió un proyecto súper acogedor, con materiales nobles, tonos cálidos, no quería algo frío ni en colorimetría ni en objetos”, cuenta Paulina sobre este proyecto.

Aquel es un espacio dinámico, que permite generar cambios en la distribución moviendo muebles como las mesas de centro o las banquetas de cuero generando mayor amplitud en un living que se caracteriza por ser bastante angosto.

“El espacio era algo angosto y no quedaba tan bien con sofás a los dos lados, así que pusimos unos sitiales de cuero y una banqueta que sirve de mesa lateral (doble función). Además de asiento extra y para hacer algo más dinámico el espacio, pusimos mesas de centro de diferentes medidas que además se pueden retirar en caso de tener más invitados, por ejemplo”, apunta la diseñadora.

También se destaca el sector de relajación para leer, que también se puede usar como segundo espacio para los invitados y donde destaca una moderna lampara de diseño.

En el caso de la terraza con las baldosas preexistentes en patrón tipo ajedrez optó por un diseño más minimalista donde destaca el sillón seccional que además se puede transformar en reposeras para el verano.

Este proyecto de ambientación de un departamento arrendado se ejecutó para una familia estadounidense viviendo en Chile.

“La cliente me seguía hace mucho tiempo en redes sociales. Ella es estadounidense y vive hace un par de años en Chile. En unas vacaciones de invierno se fue a su país para pasarlo allá, donde es verano y me contactó para que le hiciera la decoración de un departamento que había arrendado para su regreso. Cuando había pasado un mes o algo así y yo ya tenía el diseño e itemizado, le avisaron que no se los iban a arrendar, así que se quedaron sin casa y no sabían a dónde iban a llegar. Finalmente encontramos un departamento, pero tuvimos que modificar toda la planificación y diseño anterior, para adecuarnos a los nuevos espacios” recuerda Paulina.

La principal intervención se realizó en el living. Es un espacio relajado, de estilo nórdico, cómodo y familiar. Se puso una Samsung Frame porque la familia usa más el living como área familiar qué la sala de estar. Lino, cuero, madera, lana, son los materiales que lo hacen sentir realmente acogedor.

“También mandamos a fabricar una alfombra de sisal sintético hermosa… No se mancha y se limpia fácilmente, esto es mi nueva obsesión… protección ante niños, perros y otros posibles accidentes”, cuenta entre risas la diseñadora.

En la habitación de una de sus hijas se utilizó una distribución tipo Montessori y cama a piso por requerimiento expreso de la niña. También se diseñador stickers especialmente personalizados para el proyecto.

“Mientras hacía el proyecto podía ver cómo se iba montando un espacio pacífico, muy relajado, armonioso, que era lo que buscaba la clienta”, apunta Paulina.

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Visita nuestra nueva store

Articulos relacionados

Síguenos en RR.SS

También te puede interesar