a

Silvina Lopaczek, arquitecta: el origen de Bau•Czek.

Jul 2, 2025 | Reportajes | 0 Comentarios

Fenomenología y normativa: arquitectura como acto total

En el estudio Bau-Czek, la arquitecta Silvina Lopaczek propone un enfoque integral que fusiona diseño sensible, cumplimiento técnico y metodologías paramétricas. Su trabajo busca desafiar la arquitectura genérica con propuestas profundamente pensadas desde el habitar.

Silvina Lopaczek creció entre la selva y la ciudad. En la tierra de una de las siete maravillas del mundo, las imponentes Cataratas de Iguazú, en Misiones, Argentina, su infancia transcurría entre juegos que imitaban la planificación urbana —dibujar manzanas con tiza en las veredas, imaginar hospitales, colegios, terminales— y construcciones en los árboles. Desde entonces, la arquitectura no se le presentó como una vocación tardía sino como una forma natural de mirar y de hacer: un modo de habitar el mundo desde la imaginación, el orden y el deseo de conectar escalas.

Eso se sumó a las vacaciones en distintos lugares a que las visitas familiares estaban marcadas por ciudades conectadas o que las navidades y año nuevos transcurrían en español, inglés, portugués y francés, todo sumando a los abuelos llegados de Polonia.

Hoy, radicada en Santiago de Chile y al frente de su propio estudio, Bau-Czek, Silvina traza un puente entre esa pulsión de la infancia y los desafíos contemporáneos del diseño, la normativa y la experiencia humana del espacio. Con una trayectoria que cruza restauración patrimonial, arquitectura paramétrica, urbanismo y experiencia académica en U.S.A. y Argentina, su trabajo encarna una sensibilidad que rehúye lo genérico para tejer, en cada proyecto, una narrativa única.

El origen de Bau.Czek: entre herencia y horizonte

“Antes trabajaba en otras empresas, en otros estudios, y me independicé en 2017”, recuerda. Fue un concurso público en Chile —el diseño de un centro cultural para un municipio— lo que activó el comienzo de su oficina. “Había renunciado a mi empleo en Viña del Mar, gané el concurso, el proyecto se construyó. Entonces pensé: ¿por qué no empezar a trabajar de modo independiente y formar un equipo?”.

Así nació Bau-Czek. El nombre es una fusión lúdica entre su apellido de origen polaco y la Bauhaus, escuela icónica del diseño moderno. “La Bauhaus representaba para mí una idea internacional, industrializada, limpia, funcional. Yo tengo esa impronta también del inmigrante: soy extranjera en Chile, pero con una mirada global desde siempre. Y quise que eso se reflejara en el estudio”.

Hoy, Bau-Czek es una oficina emergente con base en Las Condes, compuesta por un equipo de cinco personas y una red extendida de colaboradores. Se especializan en proyectos integrales, abarcando desde el anteproyecto hasta la habilitación final. “Hacemos todo lo necesario para que un edificio funcione como tal. No solo el diseño: también la obra, la documentación ejecutiva, los permisos, las instalaciones. Todo lo que garantiza que un proyecto sea más que una imagen”.

Arquitectura con sentido:de USA a Valparaíso

El trayecto profesional de Silvina se ha nutrido de experiencias internacionales. Su paso por la Universidad de Utah, USA en 2007 y 2008 marcó un punto de inflexión. Allí fue seleccionada con una beca de matrícula completa, y cursó materias de proyecto con destacados docentes, entre ellos el académico Ph.D. Julio Bermúdez.

Bermúdez es presidente del Architecture, Culture and Spirituality Forum, una organización con más de 850 miembros en 65 países, que cofundó en 2007.

“Con él trabajé en su investigación sobre fenomenología espacial y arquitectura sagrada en 2008 y 2010. Aprendí mucho sobre cómo los espacios pueden generar asombro, conmover, hablarle al habitante. Esa dimensión sensorial, casi espiritual, de la arquitectura, me marcó profundamente”. Abordábamos la ‘trascendencia’ presentada como la función más pura de la arquitectura, utilizamos herramientas y métodos fenomenológicos y científicos contemporáneos para examinar, cuantificar y cualificar la relación entre la mente y la materialidad.

Al regresar a Argentina, su interés por la tecnología la llevó a hacer un posgrado en arquitectura paramétrica en Santa Fe y a participar de congresos en Chile y Uruguay como expositora. “La fabricación digital, la modelación computacional… todo eso me fascina, aunque reconozco que todavía no se aplica masivamente en la arquitectura residencial o en proyectos pequeños. Pero está llegando, y hay que estar preparados”.

Ese cruce entre lo tecnológico y lo histórico encontró un giro inesperado cuando, ya instalada en Chile, comenzó a trabajar en restauración patrimonial. “Entré a una consultora chileno-italiana y me tocó trabajar en el Palacio de la Alhambra, en el centro de Santiago, que es Monumento Nacional. Hacíamos análisis de pigmentos en laboratorio, restauración edilicia. Fue como ver la arquitectura desde un microscopio”.

También participó en la restauración de ascensores en Valparaíso y en otros proyectos de puesta en valor. “Es la antítesis de lo paramétrico. Pero me encanta porque el denominador común es lo trascendental. Ojalá pudiera conectar esos dos mundos más a menudo. En el fondo, se trata de entender el pasado para proyectar el presente y anticipar el futuro”.

Innovación y normativa: el delicado equilibrio

Una de las características distintivas de Bau-Czek es su enfoque integral. “Lo que hacemos no es solo arquitectura como forma o estética. Nos importa que los proyectos funcionen en todos los niveles: espacial, técnico, normativo, económico”, explica.

Esta mirada se traduce en una metodología que contempla desde la eficiencia energética y la normativa sanitaria hasta los detalles de la habilitación comercial.

“Trabajamos caso a caso.. Cada encargo es una oportunidad para proponer algo que se diferencie de la arquitectura genérica que abunda”.

Silvina es crítica con lo que llama “la copia de la copia”: esa repetición de soluciones estándar que responde más a modas o a la urgencia del mercado que a una reflexión sobre el habitar. “Hay que escuchar al cliente, sí, pero también proponerle una visión. Que el espacio diga algo. Que tenga lenguaje, significados, una narrativa”.

Un ejemplo reciente de esta filosofía es el proyecto de oficinas para la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el que se utilizaron herramientas paramétricas para evaluar el deslumbramiento y la iluminación natural en los puestos de trabajo, o el proyecto de la imagen de CASA FOA en 2018 que integraba la restauración patrimonial de la capilla de Montecarmelo, Providencia y el pabellón diseñado paramétricamente para producir una experiencia fenomenológica en el recorrido por los visitantes de la muestra. “Esas herramientas fueron una ventaja de porque al final, lo técnico constituye diseño, y también puede generar experiencia”.

El sello Bau.Czek: entre la fenomenología y lo posible

Al preguntarle por el sello del estudio, Silvina responde sin rodeos: “La entrega de calidad. Y eso no es solo diseño. Es proyecto, pero también documentación, normativa, permisos. Todo lo que hace que un edificio funcione y no se quede en un render bonito”.

Esa integralidad se traduce en un compromiso que va desde la compra del terreno, la cabida, hasta la habilitación final del espacio. “Nos encargamos de todo, la coordinación con ingenieros, la construcción. No todas las oficinas ofrecen eso. Hay quienes hacen solo diseño, o solo documentación. Nosotros lo abordamos como un proceso completo”.

Pero también hay una impronta más sutil: “En cada proyecto prevalece un sentido profundo que conecta pasado y presente, dirigido a la satisfacción sensorial de quienes habitan esos espacios. Y eso, para mí, es arquitectura”.

Arquitectura para no aburrirse

En la conversación, Silvina vuelve una y otra vez a la idea de sentido. Para ella, un espacio debe emocionar, debe decir algo. “Hay clubes deportivos donde los camarines no dicen nada. Son solo funcionales. Pero podrían ser otra cosa. Podrían invitarte a quedarte, a habitar. El problema es que a veces se pierde esa sensibilidad en nombre de la rentabilidad del cliente y como arquitectos debemos proyectar para lograr un equilibrio”.

Lo mismo ocurre, dice, con los pisos, las terminaciones, los materiales. “Todos quieren el mismo pisoporque está de moda. Pero no todos los pisos dicen lo mismo. A veces, uno distinto puede contar una historia, generar una sensación inesperada”.

Bau-Czek se propone desafiar esa inercia. No desde el ego del autor, sino desde el deseo de conectar la técnica con la poética. “La arquitectura no puede ser solo función. Hay un lenguaje, unafenomenología, una lectura profunda. Y si se pierde eso, los espacios se vuelven aburridos,intercambiables”.

Vivir en Chile, proyectar hacia el mundo

Silvina llegó a Chile por invitación académica, pero se quedó por una mezcla de razones prácticas y vitales. “Vi que había oportunidades, estabilidad. Chile, y sobre todo Santiago, es una ciudad cosmopolita, con gente de muchas partes. Eso me gustó”. También influyó la escala. “Santiago tiene movimiento, pero no es caótica como otras capitales. Desde mi ventana veo la cordillera. En tres minutos estás en la montaña o en el mar. Esa conexión con la naturaleza es un lujo”.

A pesar de eso, su mirada sigue siendo internacional. “Mi familia está dispersa por el mundo. Mi apellido es polaco. Estudié en Estados Unidos y Argentina. Me interesa que el estudio pueda proyectar hacia afuera, no quedarnos encerrados en el mercado local”.

A estas alturas, Bau-Czek no es solo una oficina: es una declaración de principios. Una arquitectura que se toma en serio el diseño, pero también la tramitación. Que incorpora herramientas paramétricas, pero respeta la historia. Que diseña para emocionar, pero también para habilitar.“No creemos en la arquitectura genérica”, concluye Silvina.

“Cada proyecto es una oportunidad para conectar. Con el cliente, con el lugar, con el tiempo. Y si logramos eso, aunque sea en un detalle, entonces el proyecto vale la pena”.

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Visita nuestra nueva store

Articulos relacionados

Síguenos en RR.SS

También te puede interesar