Ubicada a 7 minutos al sur de Maitencillo y a 1:40 minutos de Santiago, en una zona de 16 hectáreas de bosques y cerros, la Eco Panal se ha transformado en todo un ejemplo en el marco de la sustentabilidad.
Detrás del proyecto está el diseñador y profesor chileno Gazi Garib, quien luego de construir una casa en el sector acompañado de hermosos espacios exteriores tuvo una visión.

“Panal nace porque yo me construí una casa cerca y diseñé varios espacios exteriores, lindos para estar, con fuego y todo y me di cuenta que la gente estaba feliz viviendo todo el fin de semana al aire libre, cosa que se puede hacer acá gracias al clima mediterráneo costero de esta zona, que es uno de los mejores del mundo para estar al aire libre tanto en invierno como en verano. Así nace la idea de crear un proyecto comercial donde la gente viniera a estar al aire libre pero en espacios bien diseñados, espacios donde estar realmente cómodos. Así empecé a construir varios espacios mágicos, inspirados en distintas épocas de la historia de la humanidad, porque siempre me ha interesado el tema indígena y así empezó el Panal”, comenta el creador.
Al inicio, el proyecto era mucho más pequeño de lo que es hoy por hoy, pero en poco tiempo la gente empezó a visitar y a valorar el lugar, muchas personas relacionadas con el yoga, terapias alternativas y otras especialidades lo hicieron suyo y Panal creció velozmente. Hoy en día se realizan actividades durante todo el año y de temas muy transversales, desde rituales de indígenas de la Amazonía hasta actividades simplemente familiares.

“Cuando todo empezó a funcionar nació la idea de la aldea, de hacer una pequeña ciudad con todo el concepto de vivir sustentable, ligados a la naturaleza y en comunidad, así creo también Panal Escuela. El proyecto sigue creciendo constantemente, vienen voluntarios de todos lados del mundo en principio por una semana, pero se terminan quedando meses y muchos se quieren quedar a vivir. Ellos nos ayudan a construir y es un proyecto colaborativo que busca generar un gran impacto social y medioambiental”, señala Gazi.
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Una de las cosas que caracteriza a este hermoso lugar de la costa de la quinta región son sus construcciones, realizadas con materiales sustentables y con un delicado enfoque el diseño, generando espacios que evocan no sólo emociones sino que recogen parte de la historia de nuestra especie.
Por otra parte, con el pasar del tiempo, el concepto se ha ido fortaleciendo, generando nuevas obras de manera esencial.
“Cada vez estamos más radicales en el tema constructivo, estamos desarrollando obras prácticamente sin comprar nada, sacamos barro del mismo terreno y estamos construyendo casi todo con este material que obtenemos del cerro”, asegura el diseñador y docente.

Pero quizás la estructura más representativa de la sustentabilidad que busca Panal es su escuela, un proyecto realmente de nivel internacional.
El colegio cuenta con una unidad de 250 m2 donde hay un salón semiabierto común con cocina y 3 salones para cada grupo etario. El MINEDUC propone 1.5 m2 construidos por estudiante y Panal Escuela cuenta con 4 metros cuadrados por alumno, lo que, aseguran los expertos, mejora considerablemente la experiencia de aprendizaje. Además hay cuatro patios exteriores, en cada uno de los puntos cardinales, llenos de juegos y posibilidades de exploración.

En cuanto a sustentabilidad, esta se aborda desde todas sus dimensiones.
- Construcción: usamos en más de un 95% de la masa del edificio materiales vegetales como madera y totora.
- Salud: el salón principal es semiabierto con lo que pensamos que vamos a reducir los contagios de enfermedades virales en más de un 50%.
- Utilización de agua: más del 80% del agua que se utiliza en un colegio es agua con úrea en una composición 1:20,
con eso podemos regar un bosque de 10,000m2. Además, el rocío del techo produce 20 litros de agua limpia al día
con lo que alimentamos una pequeña laguna. - Energía solar: tenemos placas solares para alimentar la energía que usamos en el colegio.
- Usabilidad: el espacio está diseñado para usarse en verano y fines de semana como centro de aprendizaje para
otro tipo de comunidades. - Economía: el valor por metro cuadrado de construcción es menor al de cualquier colegio público en Chile.
- Material educativo: gran parte de los materiales que usamos vienen de la naturaleza: barro, palos, piedras,
conchas, tinturas naturales, etc. - Reciclaje: todos nuestros residuos vegetales van al compost y los demás van al punto limpio o los usamos para hacer objetos de juego.
- Sin fines de lucro: las utilidades del proyecto se reinvierten en el mismo colegio, generando una economía
circular.

“Panal Escuela es un proyecto educativo que propone una educación infantil para los dos principales desafíos de nuestra especie y planeta: el desarrollo emocional humano y la crisis medioambiental. Nuestra misión es dar a niños y niñas la posibilidad de conocerse a ellos mismos, conectarse con los demás, y aprender del mundo natural que los rodea, en un espacio único e inspirados en los mejores métodos educativos del mundo”, revela Gabib.
REFLEXIONES FINALES
De acuerdo a su habitante número cero Panal tiene como común denominador la belleza, son espacios proyectados en el marco del respeto por el entorno pero con diseños bien pensados, cómodos y hermosos y todo rodeado del bosque y la brisa marina, que cualquiera puede disfrutar al visitar el complejo Panal.
Gazi se declara como un amante de la naturaleza desde la más temprana edad, sin embargo, hace 25 años algo le hizo dar el giro de timón.

“Cuando yo tenía 25 años estudié un master en Milán, que estaba enfocado en la sustentabilidad y me movió el mundo. Siempre me ha gustado la naturaleza y hace 25 años me di cuenta que no había marcha atrás, que estamos consumiendo demasiado como especie, algo de lo que no se hablaba en esa época y me involucré. Creo que hoy por hoy el concepto sustentabilidad está muy manoseado, es todo un show, no creo que prácticamente nadie esté consumiendo menos que hace 10 años atrás, es todo un show, que la energía solar, que el ahorro del agua, etc… pero todo el mundo sigue consumiendo lo mismo o más. Por eso hoy estoy full trabajando en entender y mostrar que con mucho menos puedes ser mucho más feliz”, cierra el fundador de Panal.
0 comentarios