a

María José Vallejos: diseños cálidos y pasión por la madera y el bienestar

May 12, 2023 | Diseño de Autor | 0 Comentarios

Ambientes cálidos y acogedores marcados por líneas simples y suaves y la presencia de materiales nobles, fundamentalmente madera, marcan los diseños de la arquitecta e interiorista María José Vallejos, líder y fundadora del estudio MJV y de la tienda Madería.

Luego de titularse como arquitecta y de haber tenido la posibilidad de trabajar 1 año en Nueva York en una pasantía (internship), comenzó su vida laboral en Chile en el mundo del diseño de tiendas de retail y de inmediato formó un vínculo indivisible con el diseño de interiores.

“Siempre me gustó el área artística, desde que era una niña sentía que tenía una sensibilidad especial, natural, innata, y cuando entré a estudiar arquitectura, me pasaba mucho que era muy intuitiva a la hora de diseñar. Por otra parte, también bailo hace varios años el flamenco, siempre he buscado y he tenido este interés natural por el área artística en su amplia expresión. En el camino también me fui dando cuenta de que me gustaba mucho el diseño más acotado en menor escala donde podía trabajar de forma más cercana las materialidades, las texturas, los colores, la iluminación. La arquitectura es muy amplia, uno habla de arquitectura y las personas lo relacionan altiro con edificios y casas, pero en realidad la arquitectura también es crear espacios interiores, el interiorismo es todo un mundo y abarca un sin número de detalles y soluciones que van desde la adecuada definición espacial hasta la asertiva selección de elementos, materiales y la iluminación”, relata María José.

“El primer trabajo siempre es una apuesta, porque uno no tiene claro si realmente le va a gustar, estás en una etapa de exploración, en mi caso tuve suerte ya que de inmediato me encantó la arquitectura interior. Mis primero pasos los inicié en el interiorismo de espacios comerciales y cuando decidí independizarme se me dió la posibilidad de adentrarme en el mundo del interiorismo más residencial y también me gustó mucho sobre todo porque sentía que estaba aportando a la calidad de vida de las personas y familias, el diseño pasó a tener un significado más humano, adquirió más sentido”, agrega la arquitecta.

Luego de siete años en aquel mercado, orientada a la realización de propuestas arquitectónicas, de diseño para marcas y tiendas con visión comercial, decidió independizarse y crear su estudio MJVproyectos, lo que le abrió las puertas también hacia el mundo del interiorismo residencial. Hoy abraza ambos enfoques, más allá de sus notables diferencias.

“El interiorismo residencial va enfocado y se desarrolla a otra escala, el usuario es básicamente el cliente en particular, y la familia detrás del proyecto, pero el comercial está enfocado a muchos usuarios y por eso, como arquitectos o diseñadores, tenemos que crear un efecto en ellos a través del espacio creado, una atracción que llame la atención de muchas personas. Lo comercial es otra escala, que además involucra otro proceso como la creación de identidad de una marca que también debe plasmarse en ese diseño. Se abordan de manera muy diferente, en el interiorismo residencial uno se enfoca en la necesidad puntual del cliente, debemos conectar con sus emociones, con lo que él necesita para crear su propio espacio, y en las formas de darle siempre un carácter personalizado, en cambio en lo comercial se apunta a la atracción de muchos usuarios a una marca en particular con un fin comercial y de impacto en muchos otros usuarios, hay un trabajo importante de conceptualización, hay que darle identidad a la marca y eso cambia el enfoque”, explica la especialista.

Paralelamente a su independencia laboral y su búsqueda de clientes en el campo de la arquitectura y el diseño de interiores María José montó otro emprendimiento, la maravillosa tienda Madería, donde desarrolla diseños de autor trabajados artesanalmente con materiales nobles, fabricados en Chile.

Esta marca nace de una pasión profunda hacia la madera, material noble, orgánico, cálido, con cualidades únicas.

“Estas características nos inspiraron a mí y al equipo de Madería a crear diseños exclusivos y de calidad, de líneas y geometrías simples, donde la madera toma protagonismo expresando su esencia y origen natural. Trabajamos con maderas nobles y nativas, buscamos en gran parte de nuestros diseños rescatar antiguos oficios como el torno artesanal, herramienta ancestral que nos ha permitido crear piezas monolíticas y moldeables de líneas simples que han facilitado el proceso de fabricación artesanal”, comenta María José.

“Madería nace también a partir del interés de abordar proyectos a una escala más acotada enfocada en los objetos y empezar a crear diseños propios y fabricarlos acá en Chile y tener un nicho paralelo donde crecer. En el camino fuimos abriéndonos a nuevas técnicas y tecnologías para poder crear nuestros diseños y tenemos en mente muchos nuevos proyectos a futuro, creemos que la madera es un material único, moldeable, y esa cualidad nos permite explorarlo y trabajarlo de infinitas formas para poder explotar su belleza, su naturalidad. A través de la tienda empecé además a diseñar muebles a medida para mis proyectos lo que me fue llevando a meterme más aun en el área residencial”, cuenta la emprendedora capitalina.

MÁS QUE UN ESTILO

La búsqueda de María José no cesa y en el último tiempo ha realizado estudios para certificarse en el área de la neuroarquitectura lo que ha llevado sus trabajos a un nuevo nivel de detalle.

“Actualmente estoy en búsqueda de crear espacios que se enfoquen en el bienestar y las emociones de las personas que los habitan, más allá de un estilo me interesa que cada proyecto sea lo más personalizado posible, que nazca de una necesidad y gusto personal de cada cliente, como arquitecta me transformo en una guía para ellos, considero que la etapa inicial de conexión con los clientes es la más importante y es el pie inicial para todos mis proyectos, es la que me permite conectar con las necesidades y deseos de cada cliente, y es donde más énfasis pongo”, comenta.

Por otra parte asegura que de manera general busca crear espacios integrales, acogedores, cálidos, iluminados, de líneas simples, armónicos, sin excesos y a la vez funcionales, con detalles únicos y propios, enfocados siempre en las necesidades del cliente, con el fin de entregarle una mejor calidad de vida a las personas que los habitarán.

“Descubrir la neuroarquitectura y entender que la arquitectura y el diseño debe ser responsable, le dio sentido y un vuelco a mi forma de diseñar. Entender que un espacio puede incidir en el estado anímico y la salud de las personas me abrió una nueva forma de abordar cada proyecto, antes lo hacía de forma más intuitiva, ahora aplico estudios de la neurociencia específicos, como por ejemplo la adecuada iluminación siempre cálida, el uso de formas curvas y orgánicas, el uso de la madera que está comprobado disminuye la frecuencia cardiaca y los niveles de cortisol entre otros efectos positivos, el uso de colores adecuados en los espacios que generan distintas sensaciones y pueden afectar nuestro estado anímico.”

Ese enfoque hacia el buen vivir también se refleja claramente en las elecciones de materiales que hace en cada uno de sus diseños y proyectos, donde la madera suele ser la gran protagonista.

“Me gusta mucho la madera, es una pasión que me ha llevado también a diseñar productos en madera, siento que nos conecta con lo natural, con la naturaleza que tan bien nos hace, y volviendo al enfoque de la neuroarquitectura, creo que es un gran aporte a los proyectos a toda escala, tanto en los grandes proyectos de arquitectura como en espacios más acotados donde ciertos elementos de madera pueden marcar la diferencia. El uso de la madera es imprescindible en mis proyectos, porque además de generar espacios cálidos y acogedores tiene beneficios relacionados con el bienestar humano”.

También destacan en sus composiciones el uso del metal como elemento de contraste, paletas más bien neutras y toques de color para generar vida y contrastes. Además se destaca el uso de diversas texturas como palillajes y tratamientos texturados, pisos o revestimientos con diseño para darle carácter a los espacios, aunque manteniendo siempre líneas simples y atemporales.

“También utilizo mucho el lino y otras fibras nobles. Busco en general materiales que tengan características que permitan generar espacios cálidos, tranquilos y armónicos”, dice María José.

“El diseño tiene que ser responsable, esa quizás es la palabra clave, tiene que ser sensorial, sensible. Lo que busco es generar emociones positivas, aportar al bienestar de las personas, así abordo cada diseño. Vivimos el 90 por ciento del tiempo en espacios cerrados, por lo que siento que, como arquitectos, tenemos la gran responsabilidad de crear espacios armónicos, acogedores, que nos hagan bien y mejoren nuestra calidad de vida, así de simple”, finaliza María José cuya esencia puedes ver refleja da en los siguientes diseños.

LÁMPARA KUYEM
Madería 2021

Esta lampara nace por un encargo puntal para la feria de diseño Encuentro Local. Es un producto inédito que se presentó durante la inauguración de aquel evento.

Este diseño nace a partir de la investigación de María José en el campo de la neuroarquitectura.

“Quería crear un objeto que aportara al bienestar de las personas. No sólo los espacios entregan estas sensaciones, sino que también los objetos, las formas, los materiales. Busqué la manera de crear un diseño orgánico, me parecía interesante jugar y trabajar la madera tomando como inspiración las formas que encontramos en la naturaleza. Inspirada en las formas sinuosas y curvas de las dunas, la lámpara Kuyem pretende de cierta forma conectarnos con la naturaleza, lo que tiene que ver también con este despertar de crear más conciencia sobre cómo el diseño nos afecta e influye en nuestras emociones y estados anímicos”, señala.

Es una pieza monolítica, trabajada en lenga sólida, tallada a través de una CNC router, que permite realizar cortes de forma automatizada. El resultado es una pieza liviana en movimiento, una pieza “viva”, muy atractiva a la vista que adquiere aún mas impacto al verla encendida incorporando una cinta led curva que la recorre en su interior.

“Mi idea fue crear un objeto que nos conecte con nuestra esencia, con la naturaleza y que logre generar sensaciones positivas. Creo que finalmente es una pieza escultural, un elemento que también aporta a crear un espacio más acogedor y con un sello único”, concluye la creadora.

COCINA CONVENTRY
2023

La idea central del proyecto del punto de vista de su espacialidad, fue conectar el comedor con la cocina que antiguamente era cerrada y sus dueños querían integrar al espacio del comedor. Se intentó integrar los espacios sin unificarlos, la idea era que ambos espacios se siguieran leyendo de forma independiente pero manteniendo una comunicación visual. El mueble isla se transforma en el elemento unificador entre ambos espacios.

Uno de los elementos más importantes de la cocina son en primer lugar la gran lucarna cenital, que permitió el ingreso de una gran cantidad de luz natural a un espacio previamente muy oscuro, y también la gran vitrina retro iluminada que tomó gran protagonismo en la configuración espacial de la cocina.

Se trata de un diseño que intenta conectar con la historia de la casa, una casa antigua en la cual había habitado el cliente desde que era un niño, y por lo tanto buscaban plasmar en ella parte de su historia. La idea era crear un diseño inspirado en un estilo vintage con toques modernos para darle un look más juvenil y atemporal, siempre en tonos claros prevaleciendo la elección de texturas y materiales delicados y elegantes para lograr a la vez un espacio muy iluminado. Es un diseño de sutilezas y detalles, donde los materiales dialogan y crean una atmosfera armónica y delicada.
En cuanto a la materialidad destaca el uso de la cubierta de porcelanato con look de mármol con vetas sutiles, la utilización de un papel mural con diseño de hojas que tuvo la intención de integrar la biofilia y la naturaleza al interior de este espacio, junto con la incorporación de algunos elementos de madera para dar los toques cálidos necesarios para crear el acogedor ambiente que caracteriza a esta cocina. La repisa de madera sobre ventanales fue pensada para llenarla de plantas, aplicando aquí también las premisas de la neuroarquitectura y la importancia de incorporar plantas naturales en nuestros espacios.

Resalta también el piso, un modelo de formas irregulares curvas que crean un patrón y una textura a la superficie, entregando un sello único y personal a la cocina.

En cuanto a la iluminación se busca flexibilidad lumínica ya que ofrece una multiplicidad de alternativas. La luz natural es protagónica en el día, pero cuando esta se desvanece, aparecen otras aplicaciones de luz. Se utiliza la iluminación retro iluminada a través de cintas led en los muebles y cenefas, como también lámparas colgantes decorativas con toques vintage y una serie de focos dirigibles en rieles que no sólo entregan muchas alternativas dependiendo de las distintas acciones que se van desarrollando dentro de la cocina sino que también le entrega independencia lumínica a cada rincón.

“Tuvimos una conexión muy cercana con el cliente, es muy importante partir de esta base, de conectar con la necesidad del cliente, me encantó lo que se logró, fue una reforma radical a lo existente, botamos muros, integramos espacios, abrimos una gran lucarna en el cielo que transformó favorablemente la calidad lumínica y le dio vida a un proyecto muy integral, completo lleno de detalles y sutilezas, y en el que siento que nada sobra, todo es imprescindible, toda decisión de diseño fue precisa y pensada en detalle. Creamos un espacio que genera paz, tranquilidad, armonía, es muy acogedor y cada elemento, material, textura, color, fue elegido de forma integral para crear esta atmosfera tan rica que para los clientes fue muy satisfactorio”, comenta la interiorista.

En resumen, es un espacio muy luminoso que se transformó en el núcleo principal de este hogar, con una estética elegante y marcada por líneas suaves y armónicas y que a la vez se conecta con la esencia original de la casa gracias al aspecto vintage del diseño.

DORMITORIO NIÑAS EL GOLF
2022

Este diseño buscó integrar distintas funcionalidades dentro del espacio, ya que no existía otro espacio en la propiedad para crear distintos rincones para las pequeñas de la familia.

“Tuvimos que conjugar el dormir, el jugar y el estudiar, ese fue el encargo inicial de los mandantes. Por este motivo hicimos algunos ajustes espacia les y armamos el diseño en torno a un gran espacio central de juego libre, flexible y que a la vez dialoga con los distintos rincones de la habitación”, explica María José.

Se crea un rincón de lectura con un mueble en L que no sólo entrega un espacio muy acogedor y armónico, sino que también es funcional y sirve para el almacenamiento, algo clave para mantener el orden en las siempre caóticas piezas infantiles.

El rincón de estudio, o pequeño home office, está marcado por la funcionalidad y las líneas simples con sutiles toques en madera clara.

Por supuesto destaca también el camarote, diseñado y armado a medida para este espacio, se aplican detalles curvos en la escalera y se aprovecha también el espacio bajo la cama como espacio de guardado. Mientras los colores claros entregan amplitud y naturalidad a la habitación, los colores en tonos pasteles entregan una grata sensación de calma y tranquilidad y paz que tanto buscaban estas pequeñas clientas, y al mismo tiempo se logra crear un ambiente y entretenido donde los elementos decorativos, cojines con diseño y cuadros le dan vida al espacio.

“Mantuvimos muros lo más liso posibles, ya que este espacio en un futuro podía cambiar de uso completamente, necesitábamos tuviera flexibilidad en el tiempo. Es por esto que también elegimos darle los toques de color en los elementos más decorativos. Creo que logramos un resultado armónico, de líneas simples, acogedor y a la vez muy funcional, aprovechamos el espacio al máximo para crear multifuncionalidad . Dentro de los materiales de los cojines y ropas de cama elegimos el lino por su cualidad natural, y la lana, para crear un espacio mas acogedor”.

Este diseño es un reflejo del trabajo de MJV de forma general, donde no
hay excesos, donde cada uno de los elementos es necesario para configurar los espacios y donde se puede ver cómo dialogan cada uno de los rincones de la habitación en armonía y respetando las líneas simples para lograr la funcionalidad.

DEPARTAMENTO C. RES. VILLA FREI
2020

Esta remodelación fue realizada y terminada durante el período de pandemia y en ella se se utilzaron diversos conceptos fundamentalmente por el hecho de tratarse de un departamento ubicado en uno de los edificios más icónicos de la arquitectura santiaguina, el conjunto residencial Villa Frei.

El encargo fue la remodelación completa de este dúplex y el principal
desafío fue la primera planta, ya que se incoporó una cocina integrada a
un espacio muy reducido.

“Al ser un duplex el primer piso en particular era bastante angosto, entonces el gran desafío fue distribuir de la mejor forma posible los nuevos
espacios. Reubicamos y rehicimos no sólo la cocina, sino que también agregamos un baño de visita y un bicicletero, este último era muy importante para los dueños del departamento. Es un proyecto de líneas simples y modernas con algunos toques más retro aplicados en revestimientos, texturas y pisos, destacan los colores más oscuros, color favorito de sus dueños, que complementamos con madera clara para contrastar, iluminar y darle más calidez al espacio”.

Además se intervino la caja de escalera, en el segundo piso se abrió el 3er dormitorio aledaño a esta como sala de estar, se diseñó un palillaje de madera que aportó significativamente a la calidad espacial y lumínica, la escalera tomó protagonismo y dejó de ser solo un elemento funcional. La permeabilidad de este espacio crea distintas atmosferas a lo largo del día gracias a la luz natural que pasa a través del palillaje, además de conectar los espacios visualmente. Se aprovechó bajo la escalera una bodega en la cual se utiliza un revestimiento metálico perforado negro, que le da un look moderno e industrial.

Destacan en el diseño la elección de revestimientos tipo ladrillo blanco de estilo retro/vintage, que buscan rescatar y conectar con la historia y esencia del diseño original conjunto habitacional construido a mediados de la década de 1960 en Ñuñoa. Se aplican otros revestimientos de muro y piso con diseños retro, aportando color y dándole un look juvenil a la remodelación.

Otro elemento a resaltar es el mueble a medida en tono claro que da hacia el living, y que tiene múltiples funciones. En primer lugar actúa como un elemento de contraste a los tonos oscuros, y en segundo lugar contiene las pizarras para tiza que no sólo aportan al espacio entregándole identidad sino que además se proponen con el fin de incorporar a la pequeña hija del matrimonio propietario a la dinámica de la cocina, que es el corazón de este hogar. Finalmente y a nivel funcional, este elemento en realidad esconde el conjunto lavadora-secadora o la logia, entregando una solución muy armónica a este siempre complejo dilema.

“Creo que lo que se logra es un proyecto muy bien logrado del punto de vista tanto espacial como en la selección de los materiales y la armonía que hay entre ellos. Las materialidades elegidas conversan y dialogan, hay contrastes, hay texturas y estímulos atractivos, en el caso del bicicletero por ejemplo creamos un muro completo en bloques de cristal, que además de aportar lumínicamente con luz natural, nos trasladan a otra época, recordándonos la historia del lugar”.

“Me gustan mucho las reformas completas de departamentos antiguos con historia, hay un desafío mayor con más responsabilidad que un espacio en blanco nuevo, a través del diseño interior y la arquitectura hay que re-representar parte de lo vivido en ese espacio para que así adquiera más valor pero a la vez adecuar las nuevas formas actuales de vivir los espacios”.

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Visita nuestra nueva store

Articulos relacionados

Síguenos en RR.SS

También te puede interesar